Ciudadanos comentan que la vuelta de; Martha Chávez, al congreso no lo tome como un circo para hacer figuretismos, sino un parlamento digno para los peruanos.
viernes, 2 de diciembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
SERENOS DE HYO Hallan a ebrio golpeado
Miembros del Serenazgo Huancayo hallaron a un ebrio tendido sobre el piso y con rostro totalmente ensangrentado en la cuadra uno del Jr. Huaytapallana en Yauris.
A las 8:16 de la mañana de ayer (viernes) José Contreras (40) se encontraba semi inconsciente tirado sobre el piso de posición de cubito dorsal y con el rostro ensangrentado ya que al parecer fue golpeado por un grupo de personas en una gresca.
A través de una llamada telefónica los serenos de Huancayo llegaron al lugar y lo hallaron golpeado y que apenas podía caminar por lo que fue derivado a su domicilio y entregado a sus familiares.
lunes, 24 de octubre de 2011
"SI NO ATACAN LA CORRUPCIÓN, EL PERÚ NO SEGUIRÁ CRECIENDO AL MISMO RITMO" ADVIERTE INVESTIGADOR KAUFMANN
Daniel Kaufmann*, investigador principal de Brookings Institution, advirtió que nuestro país no seguirá creciendo al mismo ritmo de los últimos años si no se atacan problemas como la corrupción y la gobernanza, donde nos hemos estancado.
Sostiene que si se opta por atrapar a los “peces gordos” involucrados en actos de corrupción, para dar el ejemplo, tienen que ser cinco o diez de ellos, algunos del presente y del partido de gobierno, porque de lo contrario no tendrá efecto.
-Usted sostiene que los países que mejoran su gobernanza y controlan la corrupción pueden triplicar sus ingresos. ¿En qué países ha sucedido esto?
Un ejemplo es Chile, donde en las últimas décadas se incrementaron los ingresos más de tres veces. Pero también tenemos los casos de Irlanda, España o los países nórdicos. Hace 50 o 60 años, Suecia era un país pobre pero con mucho esfuerzo mejoró sus instituciones y su gobernabilidad: sus ingresos aumentaron no tres sino diez veces. En África, tenemos el caso de Botswana.
-Si es tan rentable luchar contra la corrupción, ¿por qué algunos países no hacen nada al respecto?
Desafortunadamente, lo que es rentable para toda la ciudadanía de un país y para el bien público, no siempre es rentable para ciertas élites en el país, tanto del sector público como privado. A veces, lo que le conviene a toda la ciudadanía es distinto a los intereses creados.
-¿Qué puntos en común encuentra en aquellos países con bajo índice de percepción de corrupción?
Primero, está el liderazgo. Ciertos líderes pueden tener muchas presiones políticas o intereses creados para no hacer reformas, pero están interesados en quedar en la historia como líderes que transformaron su país. Ese liderazgo también debe estar en el Poder Judicial, el Parlamento, la sociedad civil y el sector privado. Segundo, ayuda mucho que en el país funcionen los aspectos democráticos fundamentales y que haya medios de comunicación efectivos y competitivos, no monopolizados y corruptos. Tercero, es sumamente importante tener un gobierno abierto y transparente, que conozca dónde se encuentran los problemas y mida los índices de corrupción.
-Robert Klitgaard dice que tenían que “freír a un pez gordo” para que sirva de ejemplo. ¿Cree que eso funciona?
Si se va a hacer lo del pez gordo, diría que tienen que ser cinco o diez, y algunos tienen que ser del presente y del partido de gobierno; porque si son todos del pasado y del partido de oposición, eso no conlleva a resultados ni a credibilidad. (…) Cuando ha habido tanta inercia sobre corrupción y escepticismo, hay un problema sicológico de la sociedad en cuanto a percepción. Hay que romper con eso. Hay que aplicar medidas concretas y drásticas. Las cosas no van a cambiar por un discurso, por trabajar otro borrador de la ley, crear otra comisión de corrupción o empezar otro estudio.
-¿Qué indicadores tiene sobre la lucha anticorrupción en el Perú?
Mirando los últimos diez años, ha habido un gran auge en la parte macroeconómica, en cuanto a política, estabilidad y manejo económico, y deberían estar orgullosos. Pero, por otro lado, en gobernanza y en corrupción, el Perú se ha estancado la última década y por eso la brecha entre los dos es mayor. Los estudios indican que si no se atacan los problemas donde uno se está quedado atrás, que son el aspecto institucional, la gobernanza y la corrupción, el Perú no va a lograr seguir creciendo como lo ha hecho en los últimos cinco o seis años.
-¿Quiénes tienen que asumir un rol esencial para revertir esta situación?
Todos ustedes, empezando por el líder máximo del gobierno, pero eso es solo parte de la responsabilidad en cuanto a cambio institucional, a mejorar la gobernanza y a controlar la corrupción. Además de los líderes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado.
-¿Cuál es el costo de la corrupción?
El costo varía de país a país y de época a época. El diagnóstico que hicimos con los peruanos en el 2001, durante el gobierno de Valentín Paniagua, es que el ciudadano tenía que pagar en promedio entre el 1% y el 14% de sus ingresos en coimas. El problema es que los pobres pagan costos más altos en relación a sus ingresos. En el sector privado, las coimas o pagos que realizan las empresas también representan varios puntos de sus ingresos o ventas. No será 20%, pero puede ser 5% por las trabas, porque crecen menos.
-¿Por qué algunas autoridades cuestionadas por hechos de corrupción son reelegidas?
Habría que ver cuál es el problema de fondo: si es que la información no se ha difundido lo suficiente y la ciudadanía que vota no cree o no sabe; o, si se ha difundido, hay tal escepticismo de la ciudadanía que dice todos los corruptos son iguales, mejor voto por quien me beneficiará más a mí. Puede haber muchos casos. Pero la pregunta es por qué no hay sanción. Si son corruptos ¿cómo pueden ser candidatos?, ahí entra la responsabilidad de la Contraloría, del Ministerio Público y del Poder Judicial. Si hay una sanción y va a la cárcel, la probabilidad de que salga y lo elijan de nuevo no es tan grande.
-¿Daría resultados aprobar la imprescriptibilidad permanente de los delitos de corrupción para evitar la impunidad?
No estoy tan convencido de que sea lo óptimo irse al otro extremo. En América Latina siempre tenemos la tendencia de que cuando hay un tema grave se cree que cambiando un poco la ley se solucionará el asunto, cuando el problema es que no se aplica la ley. ¿Si no prescribieran los delitos, eso significa que hubiesen sido sancionados? Mi punto es: si uno de los problemas más serios es la impunidad se debe a que no hay sanción, especialmente no la hay para la gente de nivel medio alto y para la gente que está en el sector público en el momento, pero sí hay sanción para los que ya no están en el poder.
-¿Qué opina sobre la propuesta de inhabilitar permanentemente a los funcionarios corruptos?
Ahí puede haber un debate muy saludable si se aplica una sanción y una inhabilitación importante, pero si es para siempre, o por 10 o 20 años, dependiendo del crimen, de la violación misma. Es un debate importante el tema de la proporcionalidad de la sanción, a veces son tonteras las acusaciones, cosas pequeñas, montos bajos.
-¿Es importante enseñar valores desde la escuela para contrarrestar la corrupción?
Es muy importante hasta que uno tiene 15 años, en el colegio, porque cuando uno tiene 50, 60 o 70 años, son los incentivos los que nos motivan, eso de que tenemos que hacer un entrenamiento para personas de 45 años, para que tengan mejores valores y ética… Seamos serios: si la gente no los tiene, va a funcionar según incentivos, según cuál sea la sanción…
-¿Por qué hay corrupción?
Hay muchos factores. La corrupción es un síntoma muy importante de un fracaso institucional. Cuando hay corrupción es porque algo no está funcionando a nivel institucional, hay que ver cuál es la falla sistémica para estudiarlo. Las causas varían de institución a institución y de país a país, pero en general es por falta de transparencia, porque los incentivos son tales que vale la pena arriesgarse y ser corrupto. Y eso ocurre cuando hay impunidad.
*Daniel Kaufmann lidera el trabajo sobre la gobernanza y la lucha contra la corrupción en el Brookings Institution. Antes, se desempeñó como director del Instituto del Banco Mundial. Fue el expositor principal de la II Conferencia Internacional Anticorrupción “Por un Perú en manos limpias” organizada por la Contraloría General de la República.
Sostiene que si se opta por atrapar a los “peces gordos” involucrados en actos de corrupción, para dar el ejemplo, tienen que ser cinco o diez de ellos, algunos del presente y del partido de gobierno, porque de lo contrario no tendrá efecto.
-Usted sostiene que los países que mejoran su gobernanza y controlan la corrupción pueden triplicar sus ingresos. ¿En qué países ha sucedido esto?
Un ejemplo es Chile, donde en las últimas décadas se incrementaron los ingresos más de tres veces. Pero también tenemos los casos de Irlanda, España o los países nórdicos. Hace 50 o 60 años, Suecia era un país pobre pero con mucho esfuerzo mejoró sus instituciones y su gobernabilidad: sus ingresos aumentaron no tres sino diez veces. En África, tenemos el caso de Botswana.
-Si es tan rentable luchar contra la corrupción, ¿por qué algunos países no hacen nada al respecto?
Desafortunadamente, lo que es rentable para toda la ciudadanía de un país y para el bien público, no siempre es rentable para ciertas élites en el país, tanto del sector público como privado. A veces, lo que le conviene a toda la ciudadanía es distinto a los intereses creados.
-¿Qué puntos en común encuentra en aquellos países con bajo índice de percepción de corrupción?
Primero, está el liderazgo. Ciertos líderes pueden tener muchas presiones políticas o intereses creados para no hacer reformas, pero están interesados en quedar en la historia como líderes que transformaron su país. Ese liderazgo también debe estar en el Poder Judicial, el Parlamento, la sociedad civil y el sector privado. Segundo, ayuda mucho que en el país funcionen los aspectos democráticos fundamentales y que haya medios de comunicación efectivos y competitivos, no monopolizados y corruptos. Tercero, es sumamente importante tener un gobierno abierto y transparente, que conozca dónde se encuentran los problemas y mida los índices de corrupción.
-Robert Klitgaard dice que tenían que “freír a un pez gordo” para que sirva de ejemplo. ¿Cree que eso funciona?
Si se va a hacer lo del pez gordo, diría que tienen que ser cinco o diez, y algunos tienen que ser del presente y del partido de gobierno; porque si son todos del pasado y del partido de oposición, eso no conlleva a resultados ni a credibilidad. (…) Cuando ha habido tanta inercia sobre corrupción y escepticismo, hay un problema sicológico de la sociedad en cuanto a percepción. Hay que romper con eso. Hay que aplicar medidas concretas y drásticas. Las cosas no van a cambiar por un discurso, por trabajar otro borrador de la ley, crear otra comisión de corrupción o empezar otro estudio.
-¿Qué indicadores tiene sobre la lucha anticorrupción en el Perú?
Mirando los últimos diez años, ha habido un gran auge en la parte macroeconómica, en cuanto a política, estabilidad y manejo económico, y deberían estar orgullosos. Pero, por otro lado, en gobernanza y en corrupción, el Perú se ha estancado la última década y por eso la brecha entre los dos es mayor. Los estudios indican que si no se atacan los problemas donde uno se está quedado atrás, que son el aspecto institucional, la gobernanza y la corrupción, el Perú no va a lograr seguir creciendo como lo ha hecho en los últimos cinco o seis años.
-¿Quiénes tienen que asumir un rol esencial para revertir esta situación?
Todos ustedes, empezando por el líder máximo del gobierno, pero eso es solo parte de la responsabilidad en cuanto a cambio institucional, a mejorar la gobernanza y a controlar la corrupción. Además de los líderes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado.
-¿Cuál es el costo de la corrupción?
El costo varía de país a país y de época a época. El diagnóstico que hicimos con los peruanos en el 2001, durante el gobierno de Valentín Paniagua, es que el ciudadano tenía que pagar en promedio entre el 1% y el 14% de sus ingresos en coimas. El problema es que los pobres pagan costos más altos en relación a sus ingresos. En el sector privado, las coimas o pagos que realizan las empresas también representan varios puntos de sus ingresos o ventas. No será 20%, pero puede ser 5% por las trabas, porque crecen menos.
-¿Por qué algunas autoridades cuestionadas por hechos de corrupción son reelegidas?
Habría que ver cuál es el problema de fondo: si es que la información no se ha difundido lo suficiente y la ciudadanía que vota no cree o no sabe; o, si se ha difundido, hay tal escepticismo de la ciudadanía que dice todos los corruptos son iguales, mejor voto por quien me beneficiará más a mí. Puede haber muchos casos. Pero la pregunta es por qué no hay sanción. Si son corruptos ¿cómo pueden ser candidatos?, ahí entra la responsabilidad de la Contraloría, del Ministerio Público y del Poder Judicial. Si hay una sanción y va a la cárcel, la probabilidad de que salga y lo elijan de nuevo no es tan grande.
-¿Daría resultados aprobar la imprescriptibilidad permanente de los delitos de corrupción para evitar la impunidad?
No estoy tan convencido de que sea lo óptimo irse al otro extremo. En América Latina siempre tenemos la tendencia de que cuando hay un tema grave se cree que cambiando un poco la ley se solucionará el asunto, cuando el problema es que no se aplica la ley. ¿Si no prescribieran los delitos, eso significa que hubiesen sido sancionados? Mi punto es: si uno de los problemas más serios es la impunidad se debe a que no hay sanción, especialmente no la hay para la gente de nivel medio alto y para la gente que está en el sector público en el momento, pero sí hay sanción para los que ya no están en el poder.
-¿Qué opina sobre la propuesta de inhabilitar permanentemente a los funcionarios corruptos?
Ahí puede haber un debate muy saludable si se aplica una sanción y una inhabilitación importante, pero si es para siempre, o por 10 o 20 años, dependiendo del crimen, de la violación misma. Es un debate importante el tema de la proporcionalidad de la sanción, a veces son tonteras las acusaciones, cosas pequeñas, montos bajos.
-¿Es importante enseñar valores desde la escuela para contrarrestar la corrupción?
Es muy importante hasta que uno tiene 15 años, en el colegio, porque cuando uno tiene 50, 60 o 70 años, son los incentivos los que nos motivan, eso de que tenemos que hacer un entrenamiento para personas de 45 años, para que tengan mejores valores y ética… Seamos serios: si la gente no los tiene, va a funcionar según incentivos, según cuál sea la sanción…
-¿Por qué hay corrupción?
Hay muchos factores. La corrupción es un síntoma muy importante de un fracaso institucional. Cuando hay corrupción es porque algo no está funcionando a nivel institucional, hay que ver cuál es la falla sistémica para estudiarlo. Las causas varían de institución a institución y de país a país, pero en general es por falta de transparencia, porque los incentivos son tales que vale la pena arriesgarse y ser corrupto. Y eso ocurre cuando hay impunidad.
*Daniel Kaufmann lidera el trabajo sobre la gobernanza y la lucha contra la corrupción en el Brookings Institution. Antes, se desempeñó como director del Instituto del Banco Mundial. Fue el expositor principal de la II Conferencia Internacional Anticorrupción “Por un Perú en manos limpias” organizada por la Contraloría General de la República.
jueves, 13 de octubre de 2011
Mancomunidad del Cunas
Durante la presentación la Mancomunidad Municipal de la Sub Cuenca del Cunas (Mas Cunas), el presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón Rojas, se competió a respaldar y apoyar las iniciativas que coadyuven al desarrollo de los distritos que conforman esta importante organización de municipalidades, en le marco del proceso de descentralización.
domingo, 25 de septiembre de 2011
seguridad ciudadana
Mininter anuncia programa para mejorar y construir comisarías
Se pretende mejorar la infraestructura externa e interna de las comisarías que existen, dotarlas de patrulleros, materiales y servicios básicos; según indicó el titular del sector.
comentarios 1
Se pretende mejorar la infraestructura externa e interna de las comisarías que existen, dotarlas de patrulleros, materiales y servicios básicos; según indicó el titular del sector.
comentarios 1
SE NECESITA SANCION CON TRABAJOS COMUNITARIOS A LOS LADRONES Y NO QUE A LAS POCAS HORAS DE FECHORIAS SALEN COMO DE SU CASA Y SUS AMIGOS DE LAS COMISARIAS
comentarios 2
Omar Flores Martinez escribió: "Mejorar la infraestructura y logística está bien. Pero, también hay que reforzar el profesionalismo y la ética policial. Por ejemplo, me permito como aporte, que los Atestados Policiales sean elaborados por Abogados debidamente adscritos a los Ministerios del Interior y de Justicia y debidamente habilitados por el Colegio de Abogados respectivo. Pues, los Abogados, en base a la investigación policial recabada, con un mayor criterio jurídico y legal estarían más capacitados para determinar la presunta autoría o complicidad penal del investigado de un hecho criminal. Considero que se le daría mas seriedad al RESULTADO de la Investigación Policial. Sería más profesional la labor policial y a su vez es una contribución a la generación de empleo para los Abogados en el Perú. Claro, que es una propuesta que puede o no acogerse o mejorarse, lo importante es profesionalar la investigación policial como parte de la Investigación Preliminar y paso previo a un posible y futuro proceso penal."
sábado, 27 de agosto de 2011
INCLUSIÓN SOCIAL SE INICIA CON CAMPAÑA NACIONAL “A COMER PESCAO”
• El ministro de la Producción, Kurt Burneo, resaltó que no puede existir inclusión social sin alimentación de calidad.
• A través de iniciativa se expenderá jurel a bajo precio beneficiando a la población más necesitada.
Viernes, 26 de agosto de 2011.- La inclusión social se inició en el distrito del Rímac. Así lo manifestó el ministro de la Producción, Kurt Burneo, quien junto a la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, el ministro de Salud, Alberto Tejada, el presidente de Essalud, Álvaro Vidal, el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, y el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, presentaron la campaña nacional “A COMER PESCAO”, que beneficiará a peruanos con proteínas de calidad y a bajo precio.
Ante la presencia de los vecinos del Asentamiento Humano Flor de Amancaes, el ministro Kurt Burneo anunció que el Ministerio de la Producción, con el apoyo del sector privado, pondrá a la venta 100 toneladas de jurel semanales al precio de S/. 2.00 el kilo en Lima y el interior del país.
De esta manera se buscará incrementar el consumo per cápita de pescado (22.1 Kg.) y combatir la desnutrición y anemia infantil a través de los componentes proteínicos de esta especie, que posee vitaminas, minerales y Omega 3.
El titular del Sector aseveró que el Gobierno es el ente promotor del crecimiento y del progreso social, y busca priorizar la educación, salud y nutrición infantil.
Explicó que en la actualidad existen desembarques importantes de jurel que permiten realizar esta iniciativa y es el primer paso que realiza su portafolio para llevar productos con alto contenido proteico a los más necesitados.
Cabe destacar que en el caso de Lima, la campaña nacional “A COMER PESCAO” se impulsará principalmente en los distritos de ATE, Chaclacayo, Cieneguilla, Comas, San Juan de Lurigancho, Lurín, Santa Anita, Pachacámac, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, que representan una población superior a los 2’ 300, 000 habitantes y concentran un importante porcentaje de población con escasos recursos.
En el caso de las regiones, y considerando el nivel de quintil de pobreza, esta cruzada se realizará, en una primera etapa, en Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Piura, Ancash y Puno.
ACTIVIDADES
Como parte del lanzamiento de la campaña nacional “A COMER PESCAO”, el Ministerio de la Producción puso a la venta más de 2 mil kilos de jurel en el Asentamiento Humano Flor de Amancaes. De la misma manera, el Ejército Peruano preparó diversos platos del mencionado recurso del mar para su degustación.
Por su parte, el Ministerio de Salud y Essalud, a través de sus carpas móviles, ofrecieron a los vecinos asistencia gratuita en medicina general, pediatría, odontología, psicología, otorrinolaringología, ginecología, neumonía, pediatría y nutrición.
• A través de iniciativa se expenderá jurel a bajo precio beneficiando a la población más necesitada.
Viernes, 26 de agosto de 2011.- La inclusión social se inició en el distrito del Rímac. Así lo manifestó el ministro de la Producción, Kurt Burneo, quien junto a la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, el ministro de Salud, Alberto Tejada, el presidente de Essalud, Álvaro Vidal, el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, y el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, presentaron la campaña nacional “A COMER PESCAO”, que beneficiará a peruanos con proteínas de calidad y a bajo precio.
Ante la presencia de los vecinos del Asentamiento Humano Flor de Amancaes, el ministro Kurt Burneo anunció que el Ministerio de la Producción, con el apoyo del sector privado, pondrá a la venta 100 toneladas de jurel semanales al precio de S/. 2.00 el kilo en Lima y el interior del país.
De esta manera se buscará incrementar el consumo per cápita de pescado (22.1 Kg.) y combatir la desnutrición y anemia infantil a través de los componentes proteínicos de esta especie, que posee vitaminas, minerales y Omega 3.
El titular del Sector aseveró que el Gobierno es el ente promotor del crecimiento y del progreso social, y busca priorizar la educación, salud y nutrición infantil.
Explicó que en la actualidad existen desembarques importantes de jurel que permiten realizar esta iniciativa y es el primer paso que realiza su portafolio para llevar productos con alto contenido proteico a los más necesitados.
Cabe destacar que en el caso de Lima, la campaña nacional “A COMER PESCAO” se impulsará principalmente en los distritos de ATE, Chaclacayo, Cieneguilla, Comas, San Juan de Lurigancho, Lurín, Santa Anita, Pachacámac, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, que representan una población superior a los 2’ 300, 000 habitantes y concentran un importante porcentaje de población con escasos recursos.
En el caso de las regiones, y considerando el nivel de quintil de pobreza, esta cruzada se realizará, en una primera etapa, en Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Piura, Ancash y Puno.
ACTIVIDADES
Como parte del lanzamiento de la campaña nacional “A COMER PESCAO”, el Ministerio de la Producción puso a la venta más de 2 mil kilos de jurel en el Asentamiento Humano Flor de Amancaes. De la misma manera, el Ejército Peruano preparó diversos platos del mencionado recurso del mar para su degustación.
Por su parte, el Ministerio de Salud y Essalud, a través de sus carpas móviles, ofrecieron a los vecinos asistencia gratuita en medicina general, pediatría, odontología, psicología, otorrinolaringología, ginecología, neumonía, pediatría y nutrición.
miércoles, 22 de junio de 2011
¡NO A LAS CORRIDAS DE TOROS!
CONCEPCION LE DICE ¡NO A LAS CORRIDAS DE TOROS!
* Es la primera provincia a nivel nacional que adopta una medida de este tipo.
Huancayo, 22 de junio del 2011.- En un acto sin precedentes, el alcalde de la provincia de Concepción Dr. Jesús Chipana Hurtado, anunció el día 20 del presente que en dicha localidad no se realizará más corridas de toros a muerte, velando así por el respeto a los animales y la biodiversidad
La resolución municipal convierte a Concepción en la primera provincia a nivel nacional que pretende erradicar esta costumbre ancestral adquirida en la época colonial; incentivando el respeto a la vida y salud mental de su población.
La medida adoptada coloca al Perú a la altura de países como Austria, Holanda, Suecia, India, Finlandia, Suiza, Dinamarca y Argentina, de muchos estados y ciudades de Europa y Estados Unidos, que han dejado atrás los shows de entretenimiento con el sufrimiento de animales.
"La tauromaquia es la muerte y el sufrimiento de cientos de animales cada año, y no puede ser justificada de ninguna manera. Es una de las consecuencias, pero no la única, de que la sociedad no respete y no tenga en consideración a los animales. Algo que entre todos debemos cambiar" sostuvo Eduardo Camborda, coordinador de Huancayo Antitaurino, institución defensora de los animales. (http://www.huancayoantitaurino.blogspot.com).
Eduardo Camborda felicitó al alcalde Jesús Chipana por responder a las demandas de su población; asimismo, aseguró “seguir apoyando en esta inteligente decisión de no realizar más corridas de toros a muerte en su comunidad”.
Asimismo, invitó al público en general a visitar Concepción y disfrutar de sus diversas actividades programadas celebrando la fiesta de aniversario de esta ciudad Heroica, Turística, Ecológica y Emprendedora, “donde nunca más gozará del sufrimiento de un ser vivo” acotó.
El burgomaestre Chipana anunció además que a cambio se organizará un colorido Concurso de Caballos de Paso, este 9 de julio conmemorando la Batalla de Concepción y la gesta de las Heroínas Toledo.
* Es la primera provincia a nivel nacional que adopta una medida de este tipo.
Huancayo, 22 de junio del 2011.- En un acto sin precedentes, el alcalde de la provincia de Concepción Dr. Jesús Chipana Hurtado, anunció el día 20 del presente que en dicha localidad no se realizará más corridas de toros a muerte, velando así por el respeto a los animales y la biodiversidad
La resolución municipal convierte a Concepción en la primera provincia a nivel nacional que pretende erradicar esta costumbre ancestral adquirida en la época colonial; incentivando el respeto a la vida y salud mental de su población.
La medida adoptada coloca al Perú a la altura de países como Austria, Holanda, Suecia, India, Finlandia, Suiza, Dinamarca y Argentina, de muchos estados y ciudades de Europa y Estados Unidos, que han dejado atrás los shows de entretenimiento con el sufrimiento de animales.
"La tauromaquia es la muerte y el sufrimiento de cientos de animales cada año, y no puede ser justificada de ninguna manera. Es una de las consecuencias, pero no la única, de que la sociedad no respete y no tenga en consideración a los animales. Algo que entre todos debemos cambiar" sostuvo Eduardo Camborda, coordinador de Huancayo Antitaurino, institución defensora de los animales. (http://www.huancayoantitaurino.blogspot.com).
Eduardo Camborda felicitó al alcalde Jesús Chipana por responder a las demandas de su población; asimismo, aseguró “seguir apoyando en esta inteligente decisión de no realizar más corridas de toros a muerte en su comunidad”.
Asimismo, invitó al público en general a visitar Concepción y disfrutar de sus diversas actividades programadas celebrando la fiesta de aniversario de esta ciudad Heroica, Turística, Ecológica y Emprendedora, “donde nunca más gozará del sufrimiento de un ser vivo” acotó.
El burgomaestre Chipana anunció además que a cambio se organizará un colorido Concurso de Caballos de Paso, este 9 de julio conmemorando la Batalla de Concepción y la gesta de las Heroínas Toledo.
jueves, 17 de marzo de 2011
SENTENCIAN A COMISARIO QUE SE APROPIO DE DINERO DESTINADO A RANCHO DE POLICIAS
(Moquegua, Marzo 2011), A cuatro años de pena privativa de la libertad con carácter de suspendida fue sentenciado, Franklyn Jaime Zuñiga Valdivia, ex Comisario PNP de Yalagua en el Distrito de Ubinas; quien se apropio de dinero destinado al rancho de los efectivos policiales de su comisaria.
El Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Mixta de General Sánchez Cerro, Reynaldo Cuayla, durante el juicio sustento los medios probatorios que llevaron a sentenciarlo por el delito de Peculado por apropiación y delito contra la fé pública en la modalidad de uso de documento falso; y es que para sustentar el dinero que le era entregado rindió cuentas con boletas adulteradas, asimismo hubo mal manejo del combustible que le era entregado para el patrullero de la zona y para un grupo electrógeno; en juicio el representante del Ministerio Público logro probar que los efectivos estaban pensionados y no recibieron su rancho asignado por el Estado, asimismo el vehículo de la comisaria nunca salió del lugar y en cuanto al uso del grupo electrógeno, Yalagua ya contaba con luz.
El monto del dinero del cual se apropio llega a los trece mil soles, el mal efectivo además fue inhabilitado para ejercer cargo público durante tres años, deberá pagar una reparación civil de 13 mil 400 soles y una multa de 2700 soles.
El Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Mixta de General Sánchez Cerro, Reynaldo Cuayla, durante el juicio sustento los medios probatorios que llevaron a sentenciarlo por el delito de Peculado por apropiación y delito contra la fé pública en la modalidad de uso de documento falso; y es que para sustentar el dinero que le era entregado rindió cuentas con boletas adulteradas, asimismo hubo mal manejo del combustible que le era entregado para el patrullero de la zona y para un grupo electrógeno; en juicio el representante del Ministerio Público logro probar que los efectivos estaban pensionados y no recibieron su rancho asignado por el Estado, asimismo el vehículo de la comisaria nunca salió del lugar y en cuanto al uso del grupo electrógeno, Yalagua ya contaba con luz.
El monto del dinero del cual se apropio llega a los trece mil soles, el mal efectivo además fue inhabilitado para ejercer cargo público durante tres años, deberá pagar una reparación civil de 13 mil 400 soles y una multa de 2700 soles.
domingo, 6 de marzo de 2011
Entierran vivas a personas con sida en una región de Papúa Nueva Guinea
( AGENCIA LA VOZ ) Varias personas de Papúa Nueva Guinea que enfermaron a causa del virus del sida (VIH) fueron enterradas con vida por sus familiares ante el temor a contraer la infección, según informa la prensa local.
La denuncia fue hecha por Margaret Marabe, fundadora de la organización no gubernamental papú 'Vivir con el VIH', después de llevar a cabo una campaña de prevención del sida durante cinco meses en las áreas montañosas del sur del país, donde contempló los hechos.
"Vi con mis propios ojos a tres personas. Las enterraron cuando se pusieron muy enfermas y la gente no pudo atenderlas", ha explicado Marabe al diario Post Courier, el de mayor circulación en Papúa Nueva Guinea.
Según la activista, los habitantes de las remotas aldeas de esa región poblada por diversas tribus, admitieron que era una práctica habitual enterrar con vida a las personas que caían enfermas tras contraer el sida.
"Uno de los enfermos era uno de mis primos. Pregunté por qué hacían eso. Me respondieron: 'Si les dejamos vivir con nosotros en la misma casa, vamos a coger la enfermedad y podríamos morir", relata.
Asimismo, los habitantes de la región le indicaron que esta práctica está extendida. Marabe ha lanzado una petición al gobierno papú y a los organismos de prevención para que velen por que los programas de información sobre el VIH no estén relegados a las grandes ciudades y atiendan también a las zonas rurales. En algunas localidades, los habitantes han acusado a algunas mujeres de brujería, antes de torturarlas y matarlas, por la muerte, inexplicable a ojos de los locales, de jóvenes infectados por el VIH.
Papúa Nueva Guinea se enfrenta a una expansión incontrolada del virus del sida. En un reciente informe, Naciones Unidas indicaba que en este país se registran cerca del 90% de los casos positivos que se diagnostican en Oceanía. La cifra de contagios (fundamentalmente, a través de relaciones heterosexuales) ha crecido un 30% durante la última década. En 2005, alcanzó los 60.000 casos, en un país de seis millones de habitantes.
La denuncia fue hecha por Margaret Marabe, fundadora de la organización no gubernamental papú 'Vivir con el VIH', después de llevar a cabo una campaña de prevención del sida durante cinco meses en las áreas montañosas del sur del país, donde contempló los hechos.
"Vi con mis propios ojos a tres personas. Las enterraron cuando se pusieron muy enfermas y la gente no pudo atenderlas", ha explicado Marabe al diario Post Courier, el de mayor circulación en Papúa Nueva Guinea.
Según la activista, los habitantes de las remotas aldeas de esa región poblada por diversas tribus, admitieron que era una práctica habitual enterrar con vida a las personas que caían enfermas tras contraer el sida.
"Uno de los enfermos era uno de mis primos. Pregunté por qué hacían eso. Me respondieron: 'Si les dejamos vivir con nosotros en la misma casa, vamos a coger la enfermedad y podríamos morir", relata.
Asimismo, los habitantes de la región le indicaron que esta práctica está extendida. Marabe ha lanzado una petición al gobierno papú y a los organismos de prevención para que velen por que los programas de información sobre el VIH no estén relegados a las grandes ciudades y atiendan también a las zonas rurales. En algunas localidades, los habitantes han acusado a algunas mujeres de brujería, antes de torturarlas y matarlas, por la muerte, inexplicable a ojos de los locales, de jóvenes infectados por el VIH.
Papúa Nueva Guinea se enfrenta a una expansión incontrolada del virus del sida. En un reciente informe, Naciones Unidas indicaba que en este país se registran cerca del 90% de los casos positivos que se diagnostican en Oceanía. La cifra de contagios (fundamentalmente, a través de relaciones heterosexuales) ha crecido un 30% durante la última década. En 2005, alcanzó los 60.000 casos, en un país de seis millones de habitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)